Un estudio del Instituto de Salud de Carlos III (ISCIII), publicado en la revista Science of the Total Environment, ha analizado el impacto a corto plazo de la contaminación atmosférica y la temperatura en olas de calor y frío en los ingresos hospitalarios urgentes. Los resultados estimaron que la contaminación atmosférica se asociaba con 62.000 ingresos hospitalarios urgentes en España a corto plazo, lo que supondría un coste económico de más de 850 millones de euros anuales.
El artículo, codirigido por los investigadores Julio Díaz y Cristina Linares, está realizado a nivel provincial y los resultados están agrupados por comunidades autónomas. La Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña presentaron una mayor relación entre los ingresos hospitalarios y el nivel de contaminación atmosférica.

Nivel de contaminación en Madrid (fuente: noticia RTVE “La contaminación atmosférica en España suponen 62.000 ingresos hospitalarios urgentes al año”).
Dentro de los contaminantes químicos, en la Comunidad Valenciana el ozono es el que presenta una mayor asociación con el número de ingresos a corto plazo, 7.500 ingresos al año. Mientras que en Madrid y en Cataluña es el dióxido de nitrógeno, con 8.200 y 6.300 ingresos.
Además, los resultados señalan que los ingresos hospitalarios urgentes atribuibles a las temperaturas extremas son unas 11 veces inferiores a los relacionados con la contaminación. De los ingresos anuales asociados a la temperatura, unos 1.200 se producirían en olas de calor, y unos 4.100 en olas de frío, provocados por los días al año que suceden esos extremos térmicos.
Las conclusiones del artículo complementan las de otros estudios similares recientes, en los que se han revelado los efectos a corto plazo de partículas finas procedentes de la combustión de biomasa y de las intrusiones de polvo sahariano en los ingresos hospitalarios urgentes en España provocados por trastornos mentales y del comportamiento, ansiedad y depresión.
Leer más